NAPI Project
Una API desarrollada para facilitar la integración de diversos sistemas de manera optimizada, mejorando la eficiencia y comunicación entre ellos.
Una API desarrollada para facilitar la integración de diversos sistemas de manera optimizada, mejorando la eficiencia y comunicación entre ellos.
La API puede calcular y optimizar rutas para transporte, logística o servicios de entrega. Integra servicios de mapas como Google Maps API para obtener direcciones precisas. También maneja algoritmos de optimización de rutas para minimizar tiempos de viaje y costos.
Puede funcionar como un backend centralizado para almacenar y procesar datos. Usa la base de datos MySQL para gestionar información. Puede ofrecer endpoints para consulta y actualización de datos en tiempo real.
Puede integrar reconocimiento facial, huellas dactilares o escaneo de iris con librerías como OpenCV, o servicios como AWS Rekognition, Microsoft Face API. Puede usarse para validar identidades antes de permitir accesos o ejecutar acciones. La información biométrica se almacena y gestiona con altos niveles de seguridad y cifrado.
Integra APIs de mensajería como Twilio (para WhatsApp) y Telegram Bot API. Puede enviar mensajes automatizados, alertas o notificaciones a usuarios. Se puede usar para confirmar accesos, notificar cambios en rutas o validar autenticaciones.
La API le permite generar ruteos en segundos, selecciona las mejores rutas y reduce tiempos de entrega.
La API le permite cargar información de manera rápida y eficiente. Por otro lado, los clientes pueden obtener toda la información de una propiedad escaneando un código QR con su teléfono, accediendo al instante a descripciones, imágenes y detalles relevantes.
Las rutas se definen a través de parámetros de entrada, como las coordenadas de inicio y destino, el tipo de transporte (camión, coche, etc.) y posibles restricciones. También pueden incluir condiciones de tráfico o tiempos estimados de llegada.
Sí, a través de la API es posible enviar comandos desde un teléfono móvil mediante aplicaciones como WhatsApp o Telegram o a través de una app móvil conectada a la API.
En WhatsApp, se utiliza una clave API o token de autenticación para acceder a la API Business. En Telegram, la autenticación se realiza a través de un token proporcionado cuando se crea un bot.
El proceso generalmente involucra la captura de la biometría (como una imagen facial o huella dactilar) y su comparación con una base de datos de patrones biométricos previamente registrados.
La API puede manejar varios tipos de datos como texto, números, coordenadas geográficas, imágenes, registros de acceso, entre otros, dependiendo de las funcionalidades específicas que ofrezca.